sábado, 15 de agosto de 2009

La Hermandad

CRÍTICA

PARA ESTO SIRVE UNA REEDICIÓN

Muchos no conoceréis a La Hermandad, así que os pondré en antecedentes.
La hermandad son una banda de metal rock (lo que podríamos denominar como un grupo heavy). En un principio eran seis componentes y grabaron su primer trabajo con el que se dieron a conocer en el panorama musical español: “Reflejos de Ralidad”.
Tras la marcha de uno de sus componentes y haber trabajado durante algún tiempo, presentan la reedición de su primer cd: “Reflejos de Realidad II”.
Así que, al recibir el nuevo trabajo de la Hermandad (el primero ya lo había recibido en la anterior edición de El Pentagrama), me dispongo a hacer un estudio comparativo de los dos cds.
La conclusión final a rasgos generales es: “Para esto sirve una reedición”.
Muchos grupos piensan que la reedición de un disco consta básicamente en arreglar cuatro fallos cometidos en la anterior edición y lanzarlo al mercado. La Hermandad nos ha demostrado como se hace una buena reedición: solucionando fallos, pero también mejorando el sonido, la estética y la línea del disco.
Así que los pongo como ejemplo para todos aquellos que piensan que una reedición es colocar una etiqueta a todos los nuevos ejemplares en el que ponga: REEDICIÓN.







A CONTINUACIÓN PODEIS LEER EL ANÁLISIS COMPARATIVO CD1 vs CD2

La Hermandad (2)

MOTIVOS ESTÉTICOS (PORTADA + CONTRAPORTADA DEL CD)

LA APARIENCIA LO ES TODO
Primera regla de la producción, tanto musical, como escénica, como audiovisual.
Sin abrir el cd observamos:
Que, utilizando una estética muy similar (logo del grupo en la portada, titulo en la parte inferior, contraportada del mismo estilo que la portada, numeración de las canciones en caracteres romanos, etc.), encontramos dos cds (en rasgos generales) diferentes:
REFLEJOS DE LA REALIDAD 1: Da a demostrar un grupo principiante/amateur, que graba su primer disco, tantea el terreno y observa que reacción tienen los compradores.
REFLEJOS DE LA REALIDAD 2: Un grupo Metal Rock, consolidado, presenta la reedición de su primer cd. Dando a entender: “Hemos vendido ya todas las existencias de nuestro primer cd, y como la demanda es tan grande, necesitamos una reedición”.

FALLOS QUE TENÍA EL CD1 MEJORADOS EN EL CD2
- EL COLOR: El cd1 presenta un color marrón con toques negros (quiere llegar al negro pero no lo consigue). Es mucho más efectivo, en cambio el cd2: color negro (negro porque hacemos metal rock). El color es algo realmente importante, quizás no nos lo planteamos en el momento de la elección de la gráfica de un disco, pero es lo primero que nos entra por los ojos. El simbolismo del negro está asociado al miedo, al poder, a la elegancia, a la muerte y a lo desconocido, realmente es este punto el que más nos interesa del color negro: dar a entender que somos enigmáticos, misteriosos y algo no conocido.
Otro tema interesante del color de fondo es la elección dependiendo del color de la grafía (título) MARRÓN+ROJO no nos provoca ningún tipo de sensación, NEGRO+ROJO nos produce un efecto más agresivo y vigoroso. Si paso por un estante, veo un fondo negro y unas letras rojas, voy a pararme a leer “REFLEJOS DE LA REALIDAD II”, en cambio un fondo marrón con las letras rojas no será tan efectivo.

-LA GRAFÍA: Ya hemos hablado de la importancia del color del título, etc. Ahora hablaremos de algo sumamente importante: la tipografía. Es decir, el tipo de letra que elijamos.
Reflejos de la realidad 2, utilizáis las mayúsculas (con lo que le dais más fuerza al título) y una tipografía que recuerda a los títulos de crédito del “Dracula” de los años 50. Acorde con el misticismo y la agresividad que le queremos dar al utilizar esos colores.
Reflejos de la realidad 1, en cambio, utiliza una tipografía que recuerda más a la carta de un restaurante de segunda. Este tipo de letra es más utilizada para dar una sensación de señorío o glamour que no interesa para nada en un cd de metal, consiguiendo que parezca una portada algo “hortera”.

-MOTIVOS DE DECORACIÓN: Encontramos en portada reeditada, motivos de decoración en blanco en las cuatro esquinas del cd. Conseguimos añadirle un punto de estética barroca/gótica que se mezcla con el misticismo de la portada.

Abrimos el CD:
MOTIVOS ESTÉTICOS (INTERIOR+CD+LIBRETO)

INTERIOR+CD
La estética CD1 vs CD2 del interior, sigue la misma línea que el exterior de estos. Los fallos mejorados CD1 contra CD2, son los mismos que en los exteriores, por tanto, la mejora es evidente.

*Nota: Algo que ha contribuido la mejora del interior son los títulos monocolor. Aunque el logo de la Hermandad contenga una letra roja al inicio, repetir una y otra vez este cambio de color a la primera letra, no afirma ninguna estética, lo único que consigue es cansar al lector.

LIBRETO
Partiendo de las mejoras en la estética de la tipografía, el color de fondo y color de la grafía, nos centramos en las fotografías del grupo:
La mejora es evidente. La estética de las túnicas y el maquillaje no os favorece nada. De este modo, con las fotografías del cd2 se presenta un grupo, de estética heavy, pero SERIO.

*Nota: A título personal, sobre el cd2, me gusta mucho la composición de fotogramas del centro del libreto, pero reduciría un poco los agradecimientos personales (¡YA INCLUÍS UNA PÁGINA ENTERA DE AGRADECIMIENTOS AL FINAL!).
Cogemos los cds para escucharlos y..
¡Un aspecto que hecho a faltar en el cd2!
En el cd 1 leo: “…esta es la noche de la hermandad…”, en cambio en el cd 2 encuentro una réplica del cd que acabo de sacar. ¿Qué me aporta de nuevo? Esta información ya la tengo en el cd, no es necesaria repetirla, en cambio una frase con sentido y algo de sentimiento me va a hacer pararme justo antes de colocar el cd en el lector para leerla y analizarla.

La Hermandad (3)

SONIDO

Comparación de las 9 canciones reeditadas en la nueva versión de Reflejos de Realidad.
El nuevo cd, contiene además dos bonus track.

PRISIONERO DE MI CUERPO
INTRO: Se varía el orden al aparecer los instrumentos en la introducción de la canción. En el cd1 encontramos SONIDO DEL MAR+LATIDOS+GUITARRA+VIOLÍN llegando luego a la batería y al cambio de ritmo de la canción. En el cd2 en cambio encontramos SONIDO DEL MAR+LATIDOS+VIOLÍN(con una reveberación aumentada)+ENTRADA DE GUITARRA DESDE FUNDIDO A 0 y luego entramos con fuerza en el cambio de ritmo utilizando la batería.
Para mi gusto, se ha mejorado la introducción, ya que la posterior entrada de la guitarra en la canción refuerza en cambio de ritmo a la vez que lo potencia. A la vez que aumentamos el misticismo de la entrada al subir la reverb del violín.

VOZ: En el cd1: (Solista) Cercana y superficial, (Conjunción Solista+coros) Puntos flojos de ecualización donde el solista es eclipsado por el coro.
En el cd2: (Solista) Con más potencia y mejor introducida en el resto de la canción, dejando por tanto, de parecer superficial, (Conjunción Solista+coros) Mejorado, en ningún momento se le quita protagonismo a la voz.

SONIDO: Del paso del cd1 al cd2 conseguimos más fuerza en toda la canción (potenciado por los elementos rítmicos así como por las guitarras) y la remasterización y posterior ecualizado mejora el sonido MADURANDOLO.

GUERRAS CÁNTABRAS
INTRO: Encontramos una variación del cd2 respecto al cd1: la entrada de un fx (efecto sonoro) previo al comienzo de la canción. Bien, pero cuidado con la utilización de estos recursos; llevamos 2 canciones y las 2 empiezan con un efecto sonoro, no carguemos demasiado reutilizando una y otra vez el mismo recurso.

ENTRADA DE GUITARRA Y BATERÍA: La entrada de la guitarra y batería en el cd1 se produce en cambio brusco e iniciando la melodía central de la canción (guitarra). En cambio, esta entrada en el cd2 su produce en cambio brusco también(reforzando la fuerza) pero la guitarra solo deja intuir la melodía, que aparecerá posteriormente. Este cambio es muy positivo, en la primera versión de guerras cántabras, la melodía tenía un exceso de superioridad por encima de la medida, la repetición era cansina y hasta que no empezaba la voz repetía una y otra vez. En cambio, en el cd2 aparece como un elemento más, no se excede en repetición y se le da la importancia en la media justa.

TECLADO: En el cd1 el teclado es un elemento más, en el cd2 se le da mucha más importancia, ya que es el encargado de “presentarnos” a la melodía central, de esta manera, se refuerza su posición respecto a la primera versión.

FUERZA: La primera versión de Guerras Cántabras tiene fuerza (y mucha), pero cuidado como canalizamos esta fuerza. La mala canalización puede llevarnos al caos y es lo que ocurre en este caso. La segunda versión, a diferencia de su sucesora, el ritmo está mucho más contenido, eso nos da mucha más agresividad y nos elimina la sensación de caos.

SED DE CONQUISTA
BATERÍA: No encontramos gran variación en la ecualización de batería, a título personal, hubiese bajado el volumen de la caja al inicio de la canción. Toma demasiado protagonismo.

VIOLÍN: En el paso del cd1 al cd2 encontramos al violín más reverberado, algo positivo, en el cd1 se echaba en falta esta reverb. En la segunda estrofa de violín (al inicio de la canción) se dobla el violín, en el cd2 se camufla haciéndose menos evidente, esto es un punto positivo.

VOZ: Se eliminan las excesivas modulaciones y las subidas en “parábola” logrando una voz más agresiva y unas subidas “lineales”, buen progreso.

TU DISFRAZ
INTRO: Contiene una entrada que nos puede recordar a un rock ‘n’ roll más clásico, hasta que la guitarra solista entra reafirmando la identidad del grupo.

GUITARRAS: Encontramos una canción en el cd1 donde las guitarras crean una locura caótica, en el paso al cd2 observamos que en la ecualización de la guitarra se han aplicado compresores que han modulado la amplitud de onda de estas guitarras, consiguiendo contener fuerza y haciendo que suene mucho más clara la guitarra.
*Nota: Impresionante el solo central

VOZ: En la voz partíamos de un problema de mezcla, en el cd1 la voz no destacaba lo suficiente durante la primera estrofa, gracias a la remasterización este problema se solventa en el cd2.
SONIDO: Mucho más contenido que en el cd1, consiguiendo potenciar la agresividad de este.
REFLEJOS DE LA REALIDAD
GUITARRAS: ¡Impresionante el cambio! Muy positivo y acertado. Los solos en el inicio (cd2) de la guitarra le dan un nuevo toque necesario a la canción.

ECUALIZACIÓN DE VOCES: Mejora (como en la mayoría de las canciones), ya no tapan los coros a la voz solista.

*Nota: Algo que he temido que eliminaseis en el paso del cd1 al cd2 han sido las modulaciones iniciales del cantante, la gran subida de la voz solista antes de empezar a cantar y los parones en seco del ritmo. Por suerte, esto no ha sucedido.

LA HERMANDAD
CUIDADO COMPONENTES DE LA HERMANDAD, ¿cómo podéis tener semejante fallo en una canción que lleva el mismo nombre que el grupo?
Hablo del cd1, donde ¡tenemos un FALLO DE NUMERACIÓN! ¿Qué profesionalidad es esa?
Según la contraportada del cd1 la hermandad es la canción número 7, sin embargo, suena en el cd la número 6.
Fallos como estos pueden llegar a ser muy traicioneros, cuidado.
Por suerte, en el cd2 este fallo está solucionado.

Respecto al sonido, ecualización, etc.: Mejora en el cd2 respecto al cd1, básicamente siguiendo la misma línea que en el resto de canciones.
Como nota personal, no me gusta el cambio en el inicio, en el que se potencia más las guitarras y le quitan el protagonismo al violín, prefería el inicio del cd1.

GRITO AL VIENTO
INCIO: Decía yo cuando escuchaba guerras cántabras: “no abuséis de un mismo recurso y repitáis una y otra vez los efectos fx al inicio de las canciones”. Parece ser que me habéis hecho caso al eliminar el efecto sonoro de viento al inicio de la canción, repetirlo en el cd2 habría sido muy cargante.

CONJUNCIÓN PIANO+VIOLÍN: Felicidades, porque habéis conseguido encontrar el sonido perfecto entre el piano y el violín, una conjunción clásica pero efectiva, que sin embargo, no explotáis todo lo que podríais. (Hablo de una conjunción buena que ya viene del cd1 y que se mantiene en el cd2, con pequeños cambios)

VOCES: En el inicio de la canción hay dos voces. En Reflejos de la Realidad 2 le introducís un modificador de frecuencia a una de ellas (vocoder), es efectivo pero no es para nada vuestro estilo.

LABARO
INTRO: La introducción al tema no es muy de mi gusto, ya que el cambio al entrar las guitarras es demasiado radical, no obstante vosotros la continuáis haciendo en el cd2, así que debe ser cuestión de gustos.

BASE DE LA VOZ (1ª estrofa): Cuando entra la voz en el cd1 únicamente la envuelve una base de bajo. Esto empobrece la canción ya que sois los suficientes músicos en el grupo para mejorar esto. Gracias a la regrabación del disco se solventa este problema en el cd2.

SONIDO: Mucho más envolvente en el cd2.

LA GALERA DEL DOLOR
La galera del dolor es quizás, la canción más indicada en la posición que está. No se podía acabar con otra canción el disco. El sonido en el cd2 mejora pero la canción en si es la misma, y no era necesario ningún cambio a la canción, porque en el cd1 ya era buena.
Por lo tanto, no entiendo que le habéis hecho a la voz del solista en el inicio de la canción. Esa especie de compresor al estilo Darth Vader rompe la magia de toda la canción. Por suerte no dura toda la canción, pero aun así no es un cambio acertado.

viernes, 14 de agosto de 2009

Reabrimos

Después de días, meses e intentos de años, volvemos a reabrir el pentagrama.
Con más ganas de criticar, elogiar y pentagramear.

Antoni del Amo, desde la edición de El PENTAGRAMA (un blog de músicos que hablan sobre MÚSICA) agradece a todos los que han apoyado al blog, tanto en la anterior edición como en la edición que volvemos a iniciar.